Biotecnología, apuesta farmacéutica


Desde hace una década, la industria farmacéutica ha centrado sus esfuerzos, en materia de investigación, en el desarrollo de nuevas terapias enfocadas a tratar los padecimientos crónicos degenerativos, a fin de ofrecer nuevas respuestas a las necesidades de salud de la población.

En este contexto surgen los medicamentos biotecnológicos, terapias producidas a partir de proteínas y sistemas vivos que intervienen directamente sobre el ADN de las células enfermas. Estas terapias están revolucionando la manera de combatir las enfermedades. Muchas de ellas ofrecen remisión de la enfermedad, donde antes no la había, como en el caso de los pacientes con espondilitis anquilosante, fibromialgia, lupus, psoriasis, y artritis reumatoide, entre otros.

Debido a sus beneficios, a partir del año 2000, se da un boom en el uso clínico de estos medicamentos, abriendo un nuevo capítulo en la medicina moderna. A diferencia de los medicamentos de síntesis química -como los analgésicos o antigripales-, estos tratamientos tienen un rango de actividad más amplio, lo que se traduce en tratamientos más precisos que actúan directamente en la causa que provoca el padecimiento. Por ello, su desarrollo es más complejo y requieren un mayor número de estudios clínicos y años de investigación para garantizar su calidad y seguridad.

Pfizer acuerda pagar 60 millones de dólares por casos de sobornos


La farmacéutica Pfizer acordó hoy con el Departamento de Justicia de Estados Unidos pagar varias multas por valor de más de 60 millones de dólares por sobornar a médicos, reguladores y funcionarios públicos en el extranjero.

El Departamento de Justicia ha anunciado que Pfizer ha acordado poner fin a las disputas sobre sus prácticas ilegales con el pago de una multa de 15 millones de dólares, así como el reembolso de 26,3 millones de dólares en beneficios al regulador del mercado de valores, la SEC.

Otra subsidiaria, adquirida por la farmacéutica estadounidense en 2009, Wyeth, pagará 18,8 millones en reembolso de beneficios y gastos del proceso legal para resolver el contencioso con las autoridades estadounidenses.

Los sobornos se produjeron en Rusia, Bulgaria, Croacia, Kazajistán, Serbia, República Checa, China e Italia.

¿A qué se arriesga cuando compra un fármaco por Internet?


En los últimos años ha surgido un nuevo peligro para la seguridad de los pacientes: la compra de medicamentos por internet. Aunque en España la compra de medicamentos 'on line' con receta médica no está autorizada, en algunos países como el Reino Unido, Holanda y Alemania sí lo está. Esta práctica aumenta de forma significativa el peligro de exponerse a medicamentos falsificados, no autorizados, de inferior calidad e incluso peligrosos para la salud.

Los medicamentos para los trastornos sexuales, especialmente la disfunción eréctil, representan uno de los segmentos más importantes de este negocio de falsificación y por ello la Asociacion Española para la Salud Sexual viene concienciando a la población desde hace tiempo sobre los riesgos que puede suponer consumirlos.

¿A que nos referimos cuando hablamos de medicamentos falsos? Estos pueden tener las siguientes características:

- No contienen la composición del medicamento auténtico
- No contienen suficiente cantidad del principio activo para que sean efectivos

Hemisferio derecho o izquierdo: ¿qué lado del cerebro utilizan más los “marketeros”?




¿Qué hemisferio del cerebro utilizan más los “marketeros” a la hora de tomar decisiones? ¿El derecho o el izquierdo? ¿Qué prima más en sus decisiones? ¿La razón o la emoción? La primera tiene definitivamente más peso que la segunda. O al menos así lo concluye un reciente estudio de la agencia alemana Sommer + Sommer.

Según el informe, que examinó los cerebros de 980 “marketeros”, las decisiones del 43% de los participantes en el estudio están dominadas por el hemisferio izquierdo del cerebro. Es decir, tienen fundamentalmente un componente racional. El 24% de los “marketeros” toman, por el contrario, las decisiones con la parte derecha del derecho, y en ellas predominan, por lo tanto, las emociones. El 33% restante utiliza ambos hemisferios de manera equilibrada y en sus decisiones hay, por consiguiente, armonía entre la razón y la emoción.

El estudio demuestra, por otra parte, las diferencias entre hombres y mujeres a la hora de tomar decisiones. Mientras que en los primeros pesa más el lado izquierdo del cerebro (el 54% toma decisiones de manera racional), en las mujeres predomina el equilibrio entre ambos hemisferios cerebrales (el 50% utiliza la razón y la emoción de manera armónica para tomar sus decisiones). ¿El porqué del mayor equilibrio entre uno y otro hemisferio en las féminas? Que en las mujeres el cuerpo calloso, el haz de nervios que conecta ambos hemisferios en el cerebro, es más grande y más ancho que en los hombres.

¿Por qué los adolescentes son tan vulnerables a las adicciones?




Los avances en Neurociencia pueden dar una explicación de por qué los adolescentes son tan vulnerables a las adicciones. En síntesis es porque empiezan a consumir sustancias psicoactivas como drogas y alcohol a los 13 años, antes de que su cerebro esté completamente desarrollado.

Los seres humanos nacemos con aproximadamente 100 millones de neuronas y, durante los primeros 12 meses de vida, el cerebro crece y se desarrolla rápidamente. Este proceso de crecimiento acelerado, sin embargo, va seguido de otro denominado “poda”, el cual funciona bajo la premisa de “si no lo usa, lo pierde”. El ciclo se repite una y otra vez a lo largo del tiempo de desarrollo, incluso durante la adolescencia.

Estos mecanismos orgánicos se encuentran fuertemente influenciados por las experiencias y el entorno en el que está inmersa la persona. De esta manera, si durante su fase de desarrollo el niño o joven estudia o realiza deportes, las células, conexiones y áreas cerebrales relacionadas con estas actividades se verán fuertemente reforzadas. En cambio, si el menor pasa demasiadas horas tirado en un sofá o en su cama, o permanece mucho tiempo frente al televisor o videojuego, serán las células relacionadas con estas actividades las que sobrevivirán frente a aquellas que no se utilizan.

La adolescencia y la maduración del cerebro

Los avances tecnológicos a nivel médico abrieron ventanas del cuerpo humano que antes no teníamos, las cuales permitieron descubrir que durante la adolescencia el cerebro se moldea para siempre y que esta una fase de maduración en la que se producen importantes cambios estructurales y funcionales.

Estas modificaciones afectan básicamente a estructuras que conforman el Sistema Cerebral de Recompensa, que es un conjunto de áreas que determinan cuestiones tales como la atención, la memoria de trabajo, la capacidad de juicio, la planificación de la conducta y modulación emocional, el procesamiento y almacenamiento de las reacciones emocionales, y el control de la coordinación física y motora, entre otras.

Muchos de los cambios importantes que experimenta el adolescente siguen ocurriendo después de los 18 años, por lo que podemos concluir que la maduración del cerebro se completa alrededor de los 25 años.

Cuando el proceso se completa, el cerebro es más rápido y eficiente; pero durante el tiempo de este desarrollo también es cierto que el mismo no funciona aún en toda su capacidad. El inicio de la ingesta de alcohol y tabaco suele iniciarse a los 13 años y el de marihuana y cocaína, a los 14.

Si nos remitimos a lo anterior, este período de contacto inicial con el alcohol y las drogas se da en individuos que aún se encuentran en plena fase de su desarrollo cerebral. Si bien se trata de jóvenes físicamente capacitados para hacer muy bien un sinnúmero de proezas gracias a un cerebelo casi adulto, el proceso de maduración aún no está completo

El joven interpreta sus emociones con la amígdala. una de las partes más primitivas de su cerebro, la cual no sabe asimilar ciertas señales sociales. En otras palabras, la parte de su cerebro capaz de juzgar algo como inapropiado y modificarlo está en plena construcción, y lo seguirá estando por los próximos años.

El resultado final de esta conjunción de eventos es la potencial aparición de una generación de adultos jóvenes que se caracterizan por presentar mayor propensión al riesgo y a conductas impulsivas; mínima consideración de las consecuencias negativas de ciertas acciones; pobre capacidad de planificación y juicio y baja tolerancia a la frustración

Repercusiones en la vida adulta

A esta situación de mayor vulnerabilidad se suma la realidad que este nuevo adulto joven debe enfrentar los desafíos, demandas y responsabilidades que esta etapa conlleva, con los éxitos y fracasos asociados a ellos. En este cuadro de situación, las personas que ya han recurrido previamente a sustancias psicoactivas se ven incentivados a profundizar su consumo como vía de escape con la finalidad de poder sobrellevar las exigencias procurando generar placer o evitar el dolor.

La Neurociencia, que estudia todas las funciones del sistema nervioso, y en especial del cerebro, aportó en los últimos años novedosos conocimientos en este campo, los cuales han transformado la forma de entender la manera en que las sustancias psicoactivas actúan sobre el cerebro.

Algunas importantes conclusiones alcanzadas son que la dependencia a las drogas es un trastorno crónico recidivante, con una base biológica y genética, y que no se debe únicamente a la falta de voluntad o de deseo de abandonar el consumo; existen intervenciones y tratamientos eficaces, tanto farmacológicos como conductuales, para la dependencia de sustancias y que el estigma asociado al consumo y a la dependencia, a menudo logran que los afectados eviten buscar tratamiento e impedir que se pongan en práctica políticas adecuadas de prevención y tratamiento.

La necesidad de tratamiento

La voluntad no es suficiente a la hora de querer poner fin a una adicción. Por el contrario, se requiere de un profundo abordaje profesional que no sólo ayude a la persona a dar el paso hacia un cambio de vida, sino que además complemente el tratamiento con medicación y con un abordaje multidisciplinario acorde para el abandono de la adicción y el sostenimiento de los logros alcanzados.

La FDA aprobó el primer microchip que se puede ingerir




La Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) acaba de autorizar la salida al mercado de una pastilla que contiene un microchip con un sensor para monitorear el cumplimiento de los tratamientos médicos, lo que para algunos marca el comienzo de la era de la medicina digital.

La compañía responsable de este invento es Proteus Digital Health, quienes diseñaron un sensor del porte de un grano de arena que consiste en un chip de silicio que contiene cobre y magnesio. Cuando es digerido, genera un pequeño voltaje como reacción a los jugos digestivos, el cual se convierte en una señal que recoge un parche en la piel del paciente, el que transfiere la información a un teléfono móvil.

Actualmente sólo se aprobó el dispositivo basado en estudios mostrando su seguridad y eficacia cuando se instala en píldoras placebo, por lo que la empresa espera poder “aprobar próximamente su invención con otros medicamentos como los que deben ser ingeridos durante años, como remedios contra la tuberculosis, diabetes o enfermedades crónicas de ancianos“, afirma George Savage, co-fundador y jefe del área médica de la empresa.

Savage afirma que la idea no es “que los doctores castiguen a la gente, sino que comprendan cómo sus pacientes responden a sus tratamientos. De esta forma, podrán prescribir diferentes dosis o cambiar el remedio si notan que no se ingieren de forma adecuada”, asegura el médico.