Gobierno Nacional crea Sistema Integral de Control de Medicamento




Este jueves 24 de mayo se publicó en Gaceta Oficial, número 39.929, la Resolución 039, mediante la cual se instrumenta el Sistema Integral de Control de Medicamentos (Sicm) y se establecen los lineamientos y criterios que rigen la emisión y registro de la Guía Única exigida para la movilización, seguimiento y control de medicamentos y otros productos farmacéuticos, destinados tanto a la comercialización como a la distribución, en el territorio nacional.

Este sistema tendrá por objeto controlar y hacer seguimiento de la importación de la materia prima para la fabricación de medicamentos, la importación de productos terminados, los inventarios, la recepción y despacho en toda la cadena de comercialización o distribución de medicamentos registrados ante el Ministerio del Poder Popular para la Salud y cualquier otra actividad vinculada a la materia.

Asimismo, busca generar los indicadores necesarios a las autoridades competentes para garantizar la disponibilidad continua y oportuna de los medicamentos en todo el territorio nacional.

De igual forma, para la movilización de medicamentos, destinados a la comercialización, se instrumenta la Guía Única de Movilización, Seguimiento y Control, cuyo formato y emisión se hará de conformidad con lo previsto en la mencionada resolución.

Para tramitar la Guía Única de Movilización, Seguimiento y Control de Medicamento, los interesados deben estar registrado en el Sicm, para el cual deben tener obligatoriamente el registro sanitario emitido por el Ministerio de la Salud. Asimismo, para realizar la solicitud de registro deben acceder a la página Web www.sicm.gob.ve y seguir las instrucciones establecidas en el portal.

La guía tendrá una vigencia de siete (07) días contados a partir de la fecha y hora de su aprobación.

Preocupa la falta de regulación en los medicamentos biológicos




Científicos del Centro Latinoamericano de Investigación en Medicamentos Biológicos identificaron qué países tienen regulaciones claras y cumplen con requisitos de calidad para estos fármacos. Uruguay es uno de los pocos que está en rojo.

Si usted piensa en medicamentos seguramente evoque la imagen de una pastilla, una píldora que compra en la farmacia y que ingiere para aliviar su dolor o su enfermedad. Sin embargo, en los últimos años surgió otro tipo de fármacos, los biológicos, que no están en el circuito de venta tradicional.

Y no lo están por dos razones: porque son distintos en su elaboración y porque su costo puede rondar los mil dólares por dosis. Estos fármacos son adquiridos por las autoridades de salud y facilitados como servicio social por estructuras como el Fondo Nacional de Recursos (FNR).


Gilberto Castañeda, investigador del Centro Latinoamericano de Investigación en Medicamentos Biológicos (Clapbio), afirmó que Uruguay debe invertir en este tipo de medicamentos de alto costo. "No es una cuestión de cuántos pacientes sean sino que se hagan las cosas bien", destacó.

"Uruguay no puede dejarse llevar por esa tentación que muchas veces tienen los gobiernos de izquierda de que haya cobertura para todos a cambio de un sacrificio de la calidad", indicó.

Castañeda aseguró que las autoridades sanitarias uruguayas han adquirido medicamentos que no cumplían los requisitos de calidad internacionalmente aceptados.

Esto ha sucedido tanto con los biológicos (producidos a partir de organismos vivos) como con los genéricos (fármacos que se comercializan cuando vence la patente del original), subrayó y puso el ejemplo de las "eritropoyetinas", fármacos utilizados para generar glóbulos rojos en pacientes con cuadros de anemia vinculados a la quimioterapia. Castañeda dijo que Uruguay está "desperdiciando oportunidades" al tomar medicamentos, no sólo biológicos sino en algunos casos genéricos, "que todavía no cumplen con los requerimientos de calidad aceptados".

Para el científico, Uruguay cuenta con una plataforma de técnicos, investigadores e infraestructura que lo podría posicionar como un centro de evaluación de medicamentos biosimilares. "Los uruguayos tienen credibilidad, esto es un capital enorme que tienen que saber aprovechar. Si de pronto llegan a entrar medicamentos que no tienen suficientes controles de calidad, que no tienen suficiente evidencia, esa credibilidad se va al piso", sentenció.

BIOLÓGICOS. Pero ¿qué son los medicamentos biológicos? Son fármacos que no se producen de forma convencional como los que se utilizan contra la gripe o las infecciones respiratorias. No parten de moléculas químicas sino de organismos vivos. "Para producirlos necesitamos utilizar la biotecnología, algo que parece que fuera muy moderno pero que es tan antiguo como el hombre mismo", subraya Castañeda. "¿Quién me puede dar un ejemplo de un producto biotecnológico?", dice Castañeda ante los periodistas presentes en el Roche Press Day, evento realizado en Río de Janeiro del 23 al 25 de mayo. "El vino es biotecnológico. Se toma zumo de uva y se coloca en levadura, la levadura es una célula viva que produce todas las transformaciones".

Algo parecido ocurre con los medicamentos biológicos. A diferencia de los convencionales, no se valen de moléculas químicas que mandan información de una célula a la otra sino de proteínas, otro tipo de sustancias que comunican células entre sí pero que son de mayor tamaño y complejidad.

El proceso que va desde obtener la proteína con la que se quiere trabajar hasta llegar al fármaco involucra insertar genes (cada gen codifica una proteína determinada) en un organismo vivo, ya sea un virus, una bacteria, una levadura o un tejido determinado.

Uno de los biológicos más comunes es la insulina, pero existen otros más complejos como los "anticuerpos monoclonales", compuestos que apuntan a estructuras específicas involucradas en procesos inflamatorios y logran así ser más efectivos. Son empleados en tratamientos contra algunos tipos de cáncer y la artritis reumatoidea (afectación progresiva de las articulaciones).

Ahora bien, conforme una misma uva puede dar lugar a dos tipos diferentes de vino según el proceso al que se la someta, dos medicamentos biológicos nunca pueden resultar idénticos. "Cuando caduca la patente de un medicamento convencional aparecen los genéricos. ¿Qué quiere decir? Que es producido por un laboratorio diferente al que lo descubrió pero que tiene exactamente la misma molécula original", ilustra Castañeda, investigador del departamento de Farmacología del Instituto Politécnico Nacional de México. "En el caso de los genéricos podemos asegurar que tienen exactamente la misma molécula. En el caso de los biotecnológicos no", agrega el técnico. Son "biosimilares" y, según la Organización Mundial de la Salud, deben ser sometidos a estudios clínicos nuevos que demuestren que son tan eficaces como los originales, que aclaren las reacciones adversas que pueden provocar y que certifiquen su calidad. Estos estudios brillan por su ausencia en Uruguay.

Exigen estudios clínicos

En el sitio web del Ministerio de Salud Pública (MSP) un comunicado difundido a fines de 2011 establece que los laboratorios deberán aportar estudios preclínicos y/o clínicos (en pacientes) junto con la solicitud de registro o renovación de medicamentos biotecnológicos. El texto tiene únicamente cuatro líneas. En febrero de 2012 se anunció que se trabajaba en la elaboración de un protocolo. Castañeda, investigador en el Instituto Politécnico de México, reclamó que Uruguay "debe empezar a hacer realmente los estudios de costo-beneficio, de costo-utilidad y de costo-efectividad".

Los CEO mejor pagados de la industria farmaceutica




El CEO de Johnson & Johnson encabeza la lista con 21 millones ganados en 2011

Se llama Bill Weldon y en 2011 fue el directivo de la industria farmacéutica con los ingresos más elevados. En concreto, la multinacional que dirige, Johnson & Johnson, le pagó 21 millones de euros entre sueldo y acciones. Weldon, de 63 años, y tras 10 años en el puesto, ha decidido retirarse este año, pero no irá muy lejos. La empresa estadounidense -que desde 1886 fabrica dispositivos médicos, productos farmacéuticos, productos de aseo personal, perfumes y productos para bebés- le ha propuesto para continuar como presidente de la compañía. Y ha aceptado.

No es el único CEO de empresa farmacéutica que se despide de su mandato en lo más alto de este deseado ranking: el de los mejor pagados de su sector. El cuarto en esta lista, el consejero delegado de la compañía de genéricos Mylan, Robert Coury, también dejará su puesto este año para ser presidente ejecutivo. Su sueldo el año pasado: más de 16 millones de euros.

El número dos de la lista presenta una cara nueva: el nuevo consejero delegado de Pfizer, Ian Read, que sustituyó el pasado año y por sorpresa a Jeffrey Kindler. Entra en el segundo puesto, como su antecesor, con unas ganancias cercanas a los 20 millones de euros anuales.

Reducción frente a 2010

El CEO del laboratorio Abbott, Miles White, tercero en esta lista, vio reducido sus ingresos el pasado año. White pasó de ganar 20 millones de euros en 2010 a 18,8 en 2011.

Kevin Sharer, máximo directivo de la biotecnológica Amgen, ocupa el quinto lugar entre los mejores pagados. Sharer, de 63 años y 20 de ellos en la compañía, se jubilará este 23 de mayo, tras ganar en el pasado año 14,8 millones de euros. En el año de su retirada, Amgen le redujo el sueldo en 1,5 millones.

El CEO de Eli Lilly, John Lechleiter, es el sexto hombre de la industria mejor pagado. En 2011 vio reducido mínimamente sus ingresos respecto a 2010 y se situó en cerca de 13 millones de euros.

Joe Jimenez, consejero delegado de Novartis, es otra de las caras nuevas de los más pagados en 2011. Tras sustituir en el cargo a Daniel Vasella en febrero de 2010, el nuevo CEO de Novartis ingresó en 2011 un total de 12,3 millones de euros.

Por su parte, la biofarmacéutica Gilead, centrada en los tratamientos contra el sida, fue una de las que aumentó el salario a su consejero delegado en 2011. John Martin pasó de cobrar 11,1 millones de euros en 2010 a 12,2 en 2012.

Los CEO que subieron en 2011

El consejero delegado de Bristol-Myers Squibb, Lamberto Andreotti, es el CEO que más incrementa su sueldo año a año. En 2011 ingresó hasta 2,5 millones de euros más que en 2010, hasta situarse en 11,7 millones.

Por último, en el décimo puesto de esta lista aparece el primer ejecutivo de la multinacional americana Baxter, Robert Parkinson, que aparece por primera vez en esta lista tras aumentar su sueldo durante los dos últimos años. Parkinson alcanzó en 2011 unos ingresos de 11,1 millones, entre sueldo y compensaciones.

Inauguran farmacia de Alto Costo del IVSS en Maracaibo




Recientemente fue puesta en funcionamiento la farmacia de Medicamento de Alto Costo en el estado Zulia, la cual tendrá un área de influencia cercana a los 3 millones de personas.

La apertura del centro correspondió al Presidente del IVSS, Carlos Rotondaro quien estuvo acompañado por la Ministra del Poder Popular para Salud, Eugenia Sader.

Esta farmacia del Instituto Venezolano de los Seguro Social es la segunda más importante del país, cuenta con un sistema de información de alta tecnología y atenderá un promedio de 6.500 pacientes mensuales.



En la Farmacia de Medicamentos de Alto Costo fueron invertidos Bs. 198.576.382 y se atenderán mensualmente a unos 10 mil pacientes de todo el occidente país. Su horario de funcionamiento será de lunes a viernes desde las 7 de la mañana hasta las 6 de la tarde.

Durante el recorrido por las instalaciones, la ministra Sader resaltó que el tratamiento para una enfermedad podría costar 128 mil bolívares mensuales, y que en esta farmacia “todos los pacientes tienen el 100% de gratuidad en su tratamiento”.


Por su parte, Rotondaro señaló que la farmacia tiene una capacidad de medicamentos para tres meses para algunas patologías, y para otras de cinco meses. “Estamos garantizando el tratamiento a los pacientes”.


De acuerdo a lo expresado por el Presidente del IVSS, Carlos Rotondaro la farmacia que funciona en las adyacencias del hospital “Adolfo Pons” de Maracaibo , cuenta con 16 taquillas y los usuarios y usuarias podrán ser atendidos con más rapidez ya que el sistema de registro es totalmente automatizado.


Explicó que el horario de funcionamiento es de lunes a viernes de 7 de la mañana a 6 de la tarde, y las personas deberán su llevar su informe médico, récipe, y llevar la ficha de tratamiento.

Recordó que en el país existen 73 farmacias de alto costo, y en las mismas se garantizan el tratamiento para pacientes con enfermedades de alto costo como oncológicas, arterosclerosis múltiple, artritis reumatoide, psoriasis y enfermos con depósitos

Abbott capitaliza muy bien su nueva estructura




La acción de Abbott cotiza actualmente a 62,6 dólares, con lo que se coloca cerca del límite superior de su rango de variación del último año. Su evolución desde el pasado mes de agosto ha sido de subida casi ininterrumpida, acumulando en estos nueve meses una ganancia del 33 por ciento que lo sitúa entre los valores de la muestra con mejor evolución en este periodo.

Las ventas en el primer trimestre del actual ejercicio ascendieron a 9.757 millones de dólares (7.270 millones de euros), un 4,6 por ciento superiores a las de igual periodo del año anterior, reflejando un impacto negativo del tipo de cambio del 1,3 por ciento. Estos ingresos se generaron en un 40 por ciento en el mercado americano, creciendo interanualmente un 5,8 por ciento, mientras que el resto de mercados experimentaron un crecimiento menor, del 3,8 por ciento. Cabe reseñar no obstante el mejor comportamiento de los mercados emergentes, que experimentaron un crecimiento del negocio del 10 por ciento.

Por productos cabe destacar el buen comportamiento de algunos de los principales fármacos de la compañía, como es el caso de Humira, con ventas de 1.934 millones de dólares (1.500 millones de euros) y un crecimiento interanual del 17,4 por ciento. Otros productos destacados fueron Andogel, con ventas de 241 millones de dólares (190 millones de euros) y un crecimiento del 23,6 por ciento, y Lupron, con ventas de 199 millones de dólares (150 millones de euros) y crecimiento del 8 por ciento.

Este crecimiento del negocio fue paralelo a una mejora sustancial del margen bruto con un incremento interanual del 3 por ciento hasta situarse en el 60,6 por ciento de sus ventas. Al apartado de I+D Abbott destinó en el primer trimestre 1.006 millones de dólares (775 millones de euros), con un crecimiento interanual del 8,1 por ciento. La inversión realizada supuso un porcentaje de sus ingresos del 10,6 por ciento, en línea con la media del sector.

Abbott cerró este primer trimestre con un beneficio neto de 1.242 millones de dólares (955 millones de euros), un 44 por ciento superior al del año anterior. Este crecimiento ha sido fruto del buen comportamiento de los ingresos, de la contención de los costes, de menores gastos financieros y del impacto de otras partidas no recurrentes. El beneficio por acción creció un 13,2 por ciento, permitiéndole revisar ligeramente al alza su estimación para el conjunto del año.

Abbott continúa avanzando en su proyecto de separar la compañía en dos grupos, uno enfocado al sector farmacéutico, y el otro englobando el resto de actividades sanitarias. Este proyecto fue anunciado en octubre del pasado año y se pretende que pueda estar culminado para el cierre de este ejercicio. Como hecho destacado reciente cabe mencionar el acuerdo alcanzado con las autoridades americanas para cerrar el litigio abierto relativo a las políticas comerciales utilizadas hace ya varios años en la promoción del fármaco Depakote. Este acuerdo obliga a Abbott a realizar un pago de 800 millones de dólares (620 millones de euros).

En relación con su posible comportamiento en bolsa en el corto y medio plazo, se debe señalar que los analistas manejan un precio medio objetivo de 64,2 dólares, un 3 por ciento superior a su cotización actual. Se trata de una referencia que ha quedado un tanto desfasada tras el comportamiento de este valor en los últimos meses y que le sitúa ya muy cerca de la misma.
En todo caso, la solidez de la senda de subida que presenta actualmente permite anticipar una evolución positiva en los próximos meses. No obstante, es posible que su potencial de subida pueda quedar limitado por el hecho de moverse actualmente en máximos históricos.

Fuente: El Global

La industria farmacéutica ha perdido 180.000 empleos desde el 2007




AstraZeneca, Pfizer y MSD fueron las compañías con más despidos en sus filas
Novartis solo ha perdido un 6% de su plantilla y es la firma con más empleados

Las grandes compañías de la industria farmacéutica son, además de las encargadas de cubrir las necesidades terapéuticas de los pacientes, una gran fuente de creación de riqueza y generación de empleo. Según estimaciones realizadas por EG en base a los datos publicados por la consultora IMAP en su Global Pharma & Biotech M&A Report 2012, los gigantes del sector contaban (a 31 de diciembre de 2011) con un ejército de 1.113.000 profesionales en todo el mundo, una cifra muy significativa, y que podría serlo aún más si no se hubieran perdido más de 180.000 empleos desde 2007, un 14 por ciento de media.

Entre las compañías con más despidos en sus filas están AstraZeneca, que ha prescindido de unos 27.000 trabajadores entre 2007 y 2011, aproximadamente el 32 por ciento de su plantilla, hasta quedarse con unos 57.200; Pfizer, que se ha visto obligada a desprenderse de unos 42.000 profesionales en este mismo periodo, un 29 por ciento del total, para dejar su staff en 103.700 trabajadores; y MSD, que dispone de un equipo de 86.000 personas tras prescindir de unas 29.000 en los últimos cuatro años.

Del otro lado quedan grandes corporaciones como Novartis o Sanofi, que han capeado mejor el temporal y no han tenido que tirar tanto de tijeras. La primera es la farmacéutica con más empleados en todo el mundo (123.700) y ha recortado su plantilla en 8.000 empleados desde 2007, un 6 por ciento. Por su parte, Sanofi presume del menor ratio de destrucción de empleo en este periodo, un 4 por ciento, ya que solo ha despedido a unos 4.500 trabajadores.

¿Qué paso en 2011?

Concretamente, 2011 fue un año en el que la actividad fue intensa en el área de recursos humanos, según el informe de IMAP. A este respecto, destaca el ajuste realizado por MSD en el tercer trimestre del año. En este caso, la integración del negocio de Shering Plough, adquisición realizada en 2009, y la obligada reducción de costes derivada de la expiración anticipada de Singulair se tradujo en unos 12.000-13.000 despidos, de los que quedó excluida la rama de I+D.

Por su parte, Pfizer decidió prescindir de unos 4.220 profesionales, principalmente en Estados Unidos y Europa, debido a un reajuste de sus prioridades en I+D, a la presión sobre los precios, así como a la necesidad de completar el acoplamiento del negocio de Wyeth, compañía que absorbió en 2009.

El tercer mayor ajuste del año lo realizó Novartis, que en el cuarto trimestre del año decidió despedir a unos 2.000 trabajadores de las áreas de fabricación e I+D en Europa y Estados Unidos, ya que la compañía ha decidido trasladar parte de sus instalaciones a Asia.

Entre los motivos esgrimidos por las compañías para llevar a cabo recortes de personal están también los fracasos relacionados con el desarrollo de moléculas en fase clínica. Así, Abbott tuvo que despedir a unos 1.900 trabajadores por este motivo en el primer trimestre de 2011. En el caso de AstraZeneca fueron más de 1.500.

Conservación y estabilidad de los medicamentos biológicos




Para que los fármacos no pierdan su efecto terapéutico requieren el cumplimiento de estrictas normas de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), de distribución (BPD) y almacenamiento para preservar la calidad, estabilidad, potencia e integridad.

La manipulación y distribución de medicamentos biológicos es un punto de vital importancia, ya que existen factores de riesgo como temperatura y humedad que pueden comprometer la calidad, estabilidad y biodisponibilidad al momento de ser dispensado durante su recorrido en la cadena de distribución en laboratorios, almacenes, droguerías, centros hospitalarios, farmacias hasta llegar a manos del paciente.

Por tal motivo, el sistema de transporte requiere el cumplimiento de las Normas de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y las Buenas Prácticas de Distribución (BPD), y esto se logra al disponer de un sistema de calidad con personal calificado y adiestrado en los cargos, que sigan los procedimientos estándar de operación para cada proceso y así garanticen que el almacenaje, transporte y conservación de los fármacos sea eficaz en pro de la salud de la población.

Para la doctora Amalia Morles, Asesora de la Industria Farmacéutica en el área de Aseguramiento de Calidad, Validación, y Auditorias de Calidad, la normas BPD nacen de la necesidad de mantener la eficacia de los fármacos, cumpliendo con las especificaciones establecidas para evitar que sufran deterioros y degradación durante el almacenaje y/o transporte, ya que los mismos tienen un ciclo de vida determinado desde su diseño hasta su dispensación.

“El objetivo es que el personal responsable de cada uno de los eslabones de la cadena cumplan con las normas establecidas. Lo básico de este cumplimiento es la capacitación continua y crear las mejores condiciones para que los productos conserven su estabilidad y calidad”.

Medicamentos biológicos

Los productos biológicos son aquellos fabricados con organismos vivos o atenuados como son los sueros, toxinas, vacunas bacterianas, virales, globulinas, interferones, toxoides entre otros. Estos deben seguir exhaustivos controles en los procesos y medidas de seguridad establecidas en la Ley del Medicamento, la cual define el proceso de creación de un producto desde su fabricación hasta su dispensación.

Por lo tanto los medios de transporte, almacenes y depósitos en droguerías, farmacias y establecimientos hospitalarios deben estar acondicionados según las regulaciones con respecto a la temperatura y humedad relativa para evitar que los estuches, las grageas, comprimidos y/o blíster se deterioren. Algunos productos biológicos como vacunas y toxoides requieren de condiciones especiales de temperatura entre 2 y 8 ºC; hay otros que se conservan entre -30 y 5ºC.

Las vacunas virales elaboradas a partir de virus vivos (atenuados) varían en su estabilidad ejemplo: la vacuna del sarampión en forma seca puede mantener su potencia por 12 meses, la vacuna antipolio oral se conserva a -20ºc y puede durar 2 años dentro de una cavas climatizada con controles de temperaturas y humedad.

Según la galena si algunos de los productos biológicos permanecen más de 48 horas fuera de sus condiciones de temperatura pueden ser degradadas y no estar aptas para su uso, por ello es tan importante el cumplir la cadena de frio, el cual es un sistema de procedimientos que incluyen personal y equipos para mantener los medicamentos en rangos de temperaturas seguras durante el la cadena de distribución. La forma de empaque es muy importante y debe conservar especificaciones muy estrictas para evitar que se deterioren o altere la calidad del producto.

Capacitación farmacéutica

La Facultad de Farmacia de la UCV en coordinación con la Fundación ~ Caveme están realizando una serie de diplomados, para darles herramientas a los profesionales vinculados al sector salud sobre la manipulación, distribución y dispensación de medicamentos. “El ciclo de vida de los medicamentos y la cadena de distribución son esenciales, por eso surgen estas iniciativas académicas, porque allí se imparten los conocimientos actualizados. Lo ideal es transmitir esos contenidos para que las personas sean profesionales cabales” dijo la doctora Morles.

Asimismo mencionó que la idea es generar conciencia en la comunidad médica farmacéutica y personal de la cadena de distribución para que se responsabilicen por cada uno de los procesos, sigan las normas BPD y procedimientos, y establezcan el sistema de calidad dentro de sus empresas de acuerdo a las normativas vigentes, para así conocer en profundidad la actividad terapéutica de los productos y sus controles.

Fuente: Fundacion CAVEME

Afirman que uno de cada seis cánceres en el mundo están causados por una infección




El VPH, virus que puede causar cáncer de cuello uterino

Uno de cada seis cánceres, un total de dos millones al año en todo el mundo, está causado por infecciones que son tratables o prevenibles, según un estudio que publica la revista médica británica "The Lancet Infectious Diseases".

Un equipo de investigadores de la International Agency for Research on Cancer , con sede en Lyon, Francia, analizó la incidencia de 27 tipos de cánceres en 184 países y halló que existen cuatro infecciones principales que provocaron la aparición de esos tumores.

Según los resultados de su estudio, de los 7,5 millones de fallecimientos por la enfermedad ocurridos en 2008, alrededor de 1,5 millones estaba provocado por infecciones prevenibles o tratables.

Los virus de la hepatitis B y C, del papiloma humano, y la bacteria Helicobacter pylori -que afecta a la mucosa del estómago y provoca úlceras- fueron responsables de 1,9 millones de casos de cáncer de cuello uterino, intestino e hígado.

El investigador Martyn Plummer, que lidera el estudio, resaltó la importancia que tendrá en el futuro la prevención de estos virus para evitar enfermedades oncológicas. "Las infecciones causadas por algunos virus, bacterias y parásitos son algunas de las causas de cáncer más importantes y prevenibles del mundo", explicó Plummer.

En este sentido, Plummer recordó que ya existen vacunas para los virus de la hepatitis B y del papiloma humano y que la bacteria Helicobacter pylori, relacionada con tumores en el intestino, puede eliminarse con antibióticos.
El investigador defendió además que es necesario difundir la concepción del cáncer como una enfermedad transmisible. La mayoría de los casos de tumores relacionados con una infección se contabilizaron en países en vías de desarrollo, como el sudeste asiático, donde se registraron el 22,9% de los casos en comparación con el 7,4% de Reino Unido.

Casi un tercio de los pacientes estudiados tenían menos de 50 años. Entre las mujeres, el de cuello uterino supuso la mitad del total de cánceres vinculados a una infección, mientras que entre los hombres, los cánceres provocados por una infección afectaron principalmente al hígado, estómago y colon.

Pfizer se despide de su gallina de los huevos de oro




La farmacéutica dejará de promocionar Lipitor ante la competencia de genéricos

Pfizer Inc. llevó a cabo un intrigante experimento en marketing de marca este año, al promocionar con fuerza su medicamento contra el colesterol Lipitor —cuyo nombre genérico es atorvastatina— en Estados Unidos incluso después de que su patente expirara el pasado 30 de noviembre.

No obstante, tras destinar más de US$87 millones a la campaña, la mayor farmacéutica del mundo se está dando discretamente por vencida con respecto a su otrora gallina de los huevos de oro porque pronto saldrán a la venta más versiones genéricas.

Ejecutivos de Pfizer dijeron a The Wall Street Journal que la compañía ya no negocia nuevos contratos para vender Lipitor a los planes de salud, que empezarán a vender versiones genéricas a precios mucho más bajos. Recientemente, la farmacéutica dejó de enviar a representantes de ventas para que promocionaran Lipitor en los consultorios de los médicos y suspendió su campaña publicitaria en medios impresos, televisión e Internet, la cual en su día requería un presupuesto anual de US$271,9 millones.

"El entorno, en general, va a ser mucho más hostil" para la venta de Lipitor a los niveles a los que Pfizer estaba acostumbrada, dice Albert Bourla, quien dirige la división que vende Lipitor y otros medicamentos que han perdido la protección de patente en EE.UU.

Lipitor, que en su punto álgido llegó a generar US$12.900 millones en ventas anuales, empezó a enfrentar competencia de genéricos tan pronto caducó su patente. Normalmente, cualquier farmacéutica habría dejado de invertir en el marketing de una medicina tan pronto como rivales más baratos hubieran entrado al mercado. Pfizer, en cambio, trató de exprimirle la máxima rentabilidad a Lipitor durante el mayor tiempo posible mientras la competencia de los genéricos aún no era fuerte, con una gran inversión en marketing, agresivas promociones y descuentos.

Cuánto tiempo aguantaría Pfizer era una pregunta abierta. Los ejecutivos sostienen que el plan fue un éxito y que el remedio conservó una participación de mercado de 33% y generó US$383 millones en EE.UU. en el primer trimestre. Pero ahora advierten que no se pueden esperar los mismos retornos más allá del 31 de mayo, fecha en la que Lipitor enfrentará una nueva ola de genéricos y los precios empezarán a caer en picada.


Esta decisión, en muchos aspectos, cierra un capítulo para la farmacéutica con sede en Nueva York. Lipitor llegó a representar un cuarto de los ingresos de Pfizer y la convirtió en la mayor farmacéutica del mundo en términos de ventas. Pero al igual que otras empresas de la industria que lidian con la expiración de patentes de medicamentos exitosos, debe encontrar nuevas fuentes de crecimiento. De cara al futuro, Pfizer está tratando de reconfigurarse como una compañía más eficiente.

Con ese objetivo, la empresa está reestructurando las operaciones en su sede para reducir costos y el mes pasado acordó vender su negocio de nutrición infantil a Nestlé SA por US$11.850 millones como parte de sus esfuerzos para concentrarse en los medicamentos. La compañía también planea desprenderse de su división de salud veterinaria.

Para crecer, Pfizer dependerá de su capacidad para aumentar las ventas de productos como la vacuna contra el neumococo Prevnar 13, cuyo uso recibió luz verde el año pasado en EE.UU. para adultos mayores de 50 años, y de la aprobación de nuevos medicamentos.

De todas formas, Catherine Arnold, analista de Credit Suisse, considera que Pfizer tal vez siga siendo demasiado grande como para que los recortes y el lanzamiento de nuevas drogas tengan un efecto significativo. "Se requiere mucho para mover la aguja, por lo que realmente necesitan" hacer cosas como recomprar más acciones, opina Arnold.

Pfizer informó que compró US$9.000 millones en acciones en 2011 y planea sumar otros US$5.000 millones este año.

El plan Pfizer para lidiar con el vencimiento de la patente probablemente animará a otras compañías a seguir la misma estrategia, dice Ben Weintraub, director de investigación en Wolters Kluwer inThrought, una consultora farmacéutica y de servicios financieros.

En su esfuerzo por extraer más ventas de Lipitor, Pfizer gastó más de US$87 millones en publicidad, marketing y muestras desde que perdió la protección de la patente, según Cegedim Strategic Data.

Greg Reeder, quien supervisó la campaña de Lipitor en EE.UU., atribuye la capacidad de Pfizer de mantener participación de mercado a la ayuda personalizada que la compañía ofreció a los pacientes que preferían seguir con la marca. Por ejemplo, éstos podían llamar a un número de teléfono gratuito si tenían problemas para comprar Lipitor en una farmacia.

Fuente: The Wall Street Journal

¿Está ya tu médico en las redes sociales?




La redes sociales han logrado en muy poco tiempo sustituir a los medios tradicionales en muchos aspectos, convirtiéndose en plataformas tanto de información como de formación. Éste es uno de los principales motivos por los que empiezan a ser consideradas importantes por el sector de la salud.

En el caso particular de este sector su uso de ha multiplicado también, tanto en los profesionales como en los centros hospitalarios o en las clínicas privadas. Desde hace menos tiempo las compañías farmacéuticas y tecnológicas también han empezado a ver sus posibilidades comerciales.

Carlos Mendiola, uno de los organizadores del “I Congreso de Redes Sociales para el Sector Salud”, asegura que las claves para que esta unión tenga éxito son compatibilizar el compromiso ético y profesional con aportar contenido de valor, tanto al paciente como a otros profesionales. Para Mediola se trata de la búsqueda del equilibrio entre unos contenidos de valor y el código deontológico.

A pesar del rápido avance que están teniendo las redes y todas son ventajas, también hay ciertas desventajas que frenan un poco a los profesionales, en el caso del sector de la salud estos inconvenientes son el temor a la difusión de mala información e idear cómo corregirla. Pensando en estos problemas sus profesionales barajan la posibilidad de desarrollar sellos de calidad u homologaciones para dar credibilidad a determinados canales.

Aún así, los expertos insisten en que los usuarios no deben verlo como una sustitución de su médico en todo sino más bien como un complemento de su servicio, es decir, no implica dejar de acudir presencialmente.

A pesar de que aún queden cosas por pulir, es innegable que estamos ante la apertura de un nuevo camino en la atención de los pacientes. En muchos casos existe la posibilidad de contactar con especialistas a los que contarles un determinado problema, y ya hay muchos médicos que se han apuntado a esta versión 2.0 para poder ayudar a sus pacientes. Además, las asociaciones de pacientes también se encargan de ayudarles poniéndoles en contacto con otras personas en una situación similar.

Eso sí, una vez que decidimos formar parte de las redes sociales debemos decidir también en qué plataformas estar presentes y cómo. A pesar de que se trata de una decisión que debe tomar cada entidad, lo que deben tener todas claro es que no puede darse la información de igual manera en Facebook, twitter o LinkedIn puesto que son plataformas distintas y tienen distintos fines, otro posicionamiento.

Debemos tener claro que informar adecuadamente sobre la salud en Internet es fundamental puesto que muchas personas realizan consultas por ese medio y hay que estar ahí para ellas. Según un estudio reciente siete de cada diez personas consulta información en redes sociales y buscadores sobre salud, un porcentaje bastante elevado.
Entre las iniciativas sanitarias que ya funcionan en las redes sociales destaca la Asociación Española Contra el Cáncer, con más de 6.000 usuarios registrados en la Web y 70.000 fans en Facebook.

Abbott se adapta al gusto local en los mercados emergentes




Cajas de fórmula infantil de Abbott en un supermercado de China.

A medida que la farmacéutica estadounidense Abbott Laboratories se prepara para transformarse en una compañía de productos de consumo, está apostando sus ambiciones en los mercados emergentes a la cúrcuma, una hierba de India y el sudeste asiático. Y al comino y la pimienta.

Abbott, que escindirá en unos meses su división farmacéutica, la cual ya cumple 124 años, está trasladando su énfasis de los medicamentos innovadores como el tratamiento Humira para la artritis, a productos más básicos como los suplementos nutricionales y las medicinas genéricas que pueden tener mayor demanda en lugares como India, China y Vietnam.

El mayor negocio por ventas de Abbott será su segmento de suplementos nutritivos de US$6.000 millones, que incluirá la marca de leche en polvo Similac, seguida de medicamentos genéricos, aparatos vasculares y pruebas de diagnóstico. La compañía proyecta que este negocio por sí solo crecerá hasta facturar unos US$10.000 millones para 2015; US$4.000 millones de ellos provendrían de los mercados emergentes. Una manera en que la empresa con sede en Illinois planea acelerar la expansión de esos productos en las economías en desarrollo es inyectándole un poco de sabor autóctono.

"Vamos a ajustar estrechamente estos negocios a los deseos del mercado", prometió su presidente ejecutivo, Miles D. White. Tradicionalmente, las multinacionales que buscan ampliar su presencia en países emergentes "tienen experiencia como exportadoras", vendiendo productos estadounidenses al extranjero, señaló White. Pero, "para muchos de estos grandes mercados emergentes, uno tiene que sumergirse completamente ahí".

Un ejemplo de esta estrategia es la alianza que la filial de nutrición de Abbott lanzará con la farmacéutica india Biocon Ltd., con el objetivo de desarrollar productos con atractivo local. Kiran Mazumdar-Shaw, presidenta ejecutiva de Biocon, dijo que Abbott puede afianzar su presencia en India ofreciendo bebidas nutritivas que mezclen remedios locales –la cúrcuma, señala, es venerada en India por sus propiedades curativas— con la ciencia.

Uno de los productos que según Abbott podría salir de esta sociedad a cinco años con la división Syngene de Biocon es un suplemento para diabéticos, un grupo de pacientes de rápido crecimiento en India.


En Brasil, Abbott ya vende una versión con sabor a guaraná de Pedialyte, un suero oral infantil, que en otros países se vende con sabor a manzana, uva y coco. Guaraná, una fruta que crece en Venezuela y el norte de Brasil, y que según la tradición ayuda con los males de estómago, es un ingrediente que Abbott usará con la esperanza de impulsar sus ventas generales en Brasil a US$1.000 millones para 2015.

Es una lección que algunas compañías de productos de consumo aprendieron hace tiempo. Procter & Gamble, por ejemplo, vende papas Pringles con sabor a paprika en Hungría.

Sin embargo, las empresas de productos nutritivos han sido más lentas en seguir la tendencia, señala Kaushik Ramakrishnan Shankar, analista en India para la consultora de marketing Frost & Sullivan. "Es necesario incorporar sabores locales a cualquier producto alimenticio", señala.

Con todo, aún persisten las dudas sobre si Abbott y otras compañías podrán aprovechar plenamente el potencial de crecimiento en los mercados emergentes.

Fuente: The Wall Street Journal